Mis respetos, señor Tres Patines
Fuente original: Suplemento Ellas - La Prensa Panamá (edición online)
15 Abril 2011

Me quito el sombrero y me pongo una chaqueta mal abotonada, en reverencia a José Candelario Tres Patines, interpretado por Leopoldo Fernández en radio y televisión.
He sorprendido a compañeros en La Prensa doblándose de la risa cuando a las 8:00 de la noche Sertv transmite Tres Patines. Genial.
El es un bribón imposible de no adorar. Cuando no estaba preso lo andaban buscando. Su segunda casa era La Tremenda Corte y allí iba derechito ¡a la reja!
Sus víctimas no eran nada brillantes. Le vendió a Nananina un canario que resultó ser un cangrejo pintao de amarillo, y a Angelita un loro que nunca habló porque era un murciélago.
Prometió a unos alumnos enseñarles un buen inglés y les mostraba en el aula un retrato de Winston Churchill, quien ¿sí o no? era un buen inglés.
Como defensa alegaba que todo se debía a una confusión. Cuando fue fotógrafo y en los retratos la gente salía sin cabeza, él se excusó diciendo que ellos le habían pedido que las fotos no salieran caras.
Con Rudecindo se comprometió a boxear e ir a medias en las ganancias del espectáculo. Pero solo peleó hasta el quinto asalto porque a medias significaba que él peleaba cinco asaltos y Rudensindo los otros cinco.
Cada vez que se despedía de una mujer guapa la abrazaba largamente repitiendo: “Para mí ha sido una gran satisfacción” y le deseaba próspero año nuevo aunque fuera el mes de abril. Si alguien trataba de engatusarlo gritaba: “Ta’loco, ¡qué te pasa chico!”.
Leer más »La justicia de Tres Patines
Fuente original: Diario El Comercio (Perú - Edición impresa)
8 Noviembre 2010

Leopoldo Fernández murió un 11 de noviembre hace 25 años. “La Tremenda Corte”, en versión radial y teatral, revolucionó el humor cubano hasta que la revolución de Castro le puso fin. Triunfó en la TV mexicana y se despidió con una variante en Lima.
José Candelario Tres Patines sentó jurisprudencia para toda la América Latina mucho antes de que lo hiciera la Corte de San José. El gallego cubanizado Cástor Vispo creó, en 1941, en La Habana, un sainete radial sobre la administración de la justicia en un juzgado de primera instancia que pasaba revista a estrambóticas rencillas. Un pillo versátil y palabrero, Tres Patines, rechazaba los cargos escudándose en su ignorancia y en tradiciones que invocaba a su conveniencia, pero el juez no se chupaba el dedo. Se divertía, ¿quién no?, con los retruécanos del acusado hasta que caía en la cuenta de que él, ‘ tremendo juez de la tremenda corte’, era el punto del escarnio. Entonces bramaba y prevaricaba hasta que, recuperada su compostura, fallaba en rima salomónica y tropical. A José Candelario no le quedaba más remedio que gritar: ! A la reja! Y así acababa, y sigue acabando en la memoria del vecindario regional, la rutina cómica que más nos caló antes de que llegara el Chavo del 8.
Leer más »Tres Patines genios del humor para siempre
Fuente original: El Diario de la Bahía (Rep. Dominicana - Edición Online)
11 Abril 2011

La serie inició en 1942 y estuvo en el aire 19 años de manera ininterrumpida. Quizás no tuvo más larga vida por los cambios políticos que ocurrieron en la isla.
En resumen, La Tremenda Corte es el más claro ejemplo de que el buen humor no hace referencia al tiempo.
Solo basta darle un nuevo vistazo al programa para darse cuenta de su actual vigencia. La Tremenda Corte incluso sobrepasa en mucho las tendencias "modernas" de la comedia, que a veces carecen de creatividad y utilizan como recurso el morbo, y las malas palabras como un fácil recurso”. (Tomado de la biografía de La Tremenda Corte, Wikipedia).
Nada más cierto. Así, sin un solo doble sentido, sin un tono de vulgaridad, mucho menos una mala palabra, La Tremenda Corte debe ser la serie radial de más larga duración en transmisión en todo el mundo.
Leer más »La Tremenda Corte
Fuente original: Diario La Prensa (Panamá) - edición online
21 Febrero 2003

Al analizar los vaivenes de la política en Panamá, me di cuenta de que los Tres Patines sobran y los tremendos jueces escasean.
La risa y la diversión son un estilo de vida en la realización radial cubana de mitad de siglo pasado conocida como: La Tremenda Corte. Una de las formas de aliviar el espíritu, de distraer el alma cuando sufrimos, es mediante una buena carcajada. Esta lo ayudará a relajarse para ver el mundo a través de una sonrisa y a olvidar la desazón que producen las penas económicas, sociales, políticas, y del corazón.
Desde muy pequeño, y más bien inducido por la afición de mi papá, aprendí a disfrutar las morcillas hilarantes, las condenas inconcebibles y el humor delicioso que otrora fue la cúspide del humorismo radial latinoamericano. Cástor Vispo, escritor de La Tremenda Corte, es considerado, con justos méritos, el mejor humorista radial de la isla a pesar de ser español-cubano; fue el creador de una joya invaluable que cinco décadas después sigue haciendo reír a miles de personas. En una época ausente de militares, y cuando las guaracheras curvilíneas marcaban el son isleño, el ingenio del escritor cobró vida en las voces de los ya fallecidos Leopoldo Fernández (José Candelario Tres Patines), Aníbal de Mar (el tremendo juez), Mimí Cal (Luz María Nananina), Adolfo Otero (Rudecindo Caldeiro y Escobiña) y el Secretario. Los programas radiofónicos se grabaron de lunes a sábado, y a pesar de que nadie sabe cuántos perviven exactamente, y por haber tantos, siempre dejan el sabor dulce de la primera vez.
Leer más »70 años de La Tremenda Corte
Fuente original: Diario Milenio Online
05 Febrero 2011

Dicen los abuelos que podía seguirse cada capítulo de ventana en ventana, mientras caminabas por la calle.
La mulata Nananina (la actriz Mimí Cal), el gallego Rudecindo Caldeiro y Escobiña (Adolfo Otero) y el buscavidas José Candelario Tres Patines (Leopoldo Fernández) son, en México, más famosos que cualquier otro cubano —llámese Mantequilla Nápoles, Ninón Sevilla o Fidel Alejandro Castro Ruz, tres compatriotas míos que decidieron aquí, en una cantina del Centro Histórico del Distrito Federal, sus rumberos o belicosos destinos personales. No hay taxista o mesero de restaurante o enfermera o vendedor de tamales o tragafuegos o policía de tránsito que, al detectar mi acento habanero, no intente imitar las voces de esos queridos personajes, sólo conocidos por las muy frecuentes emisiones radiales de La Tremenda Corte. Siempre sentencian: ¡A la reja! Cuando digo conocidos quiero decir imaginados, pues ese es a fin de cuentas el gran atractivo de la radio: la perenne invitación a figurarse mentalmente el relato que escuchamos, sin otro apoyo que no sea la oralidad, unos pocos efectos especiales y, a veces, un tema musical de fondo. Todo lo demás es obra de cada radioescucha. De su fantasía y de su risa.
Leer más »Cástor Vispo: La Fuerza Motriz
Fuente original: El Herald - Miami (edición impresa)
27 Noviembre 1985
ESTA ES UNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL IMPRESA (27-NOV-1985)

El otro día, oyendo por radio el programa del padre Villaronga, escuche cuando una señora lo llamo para increpar al sacerdote porque iba a celebrar una misa por el alma de Leopoldo Fernández (Tres Patines) sin incluir a "Nananina".
Villaronga, con su amabilidad de siempre, le explico que eso era lo que le habían pedido sus familiares (los de Leopoldo), pero indico que no solamente incluiría a Nananina sino a todos los demás personajes que trabajaron con el en “La Tremenda Corte”, que ya habían fallecido.
Hasta aquí todo muy bien, pero lo que a mi me escuece es que a nadie se le haya ocurrido, en todo este proceso, mencionar a la "fuerza motriz" que creo e impulso a todos esos personajes. Y para aquellos que no lo conocieron, les diré que se trataba de un "galleguito" que respondía al nombre de Cástor Vispo.
Y esto es lo que siempre sucede con los escritores. Bob Hope, por ejemplo, tiene cuatro escritores "full-time" y otros cuatro "part-time", y lo mismo sucede con la mayoría de los cómicos que han llegado a algo en la vida.
Es mas, hasta los presidentes tienen escritores contratados para que redacten sus discursos, incluyendo al presidente Ronald Reagan.
Leer más »Tres Patines grabará en Costa Rica (y otras notas relacionadas)
Fuente original: Diario La Nación, Costa Rica (edición impresa, pág. 42, via Google News Archive)
17 Enero 1973
ESTA ES UNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL IMPRESA (17-ENE-1973)

Son las dos menos cuarto de la madrugada; por fin hemos podido huir de ese ejercito de admiradores, curiosos, televidentes emocionados, reporteros improvisados y gente que, como nosotros, quería ver a Leopoldo Fernández.
Frente a una taza de café cubano, humeante junto al cigarro, Tres Patines se mece en un sillón de nuestra casa; desde hace veinte horas no duerme, ha salido en TV, ha viajado en avión y carro, ha conversado con casi cien personas. ¿Cansado? No... “Todavía tengo cuerda...”.
Traje azul, chaleco rojo; corbata color vino, medias caladas; Tres Patines de carne y hueso, frente a nosotros, de pronto. Demasiado increíble para ser cierto. Un poco más delgado, con los anteojos verdes ocultando algo de su chispeante mirada, sonríe al fin. Puede empezar la entrevista.
¿Por qué es tan famoso y querido el personaje de Tres Patines
“Yo creo que es porque la gente se identifica con él; es un tipo pícaro, alegre, muy enredador... como muchos quisiéramos ser. Tres Patines no es tonto, sino que se hace; eso lo ayuda aún más para sus trampas y trucos. No es que sea perfecto, ni mucho menos. Es simplemente, un tipo que tienen mucho de hombre latino, y por eso llega al corazón de la gente.”
Leer más »Adivinicidio (Guión del episodio de radio)
A continuación podrás leer el guión del episodio de radio Adivinicidio, es cual se transcribió a partir del audio del programa, intentando respetar todos los diálogos y expresiones de los personajes, incluso aquellas que son improvisaciones por parte de los actores. Por lo tanto reiteramos que tomes en cuenta que esta no es una reproducción del guión original de aquella época, sino una transcripción.
Leer más »Tres Patines en comercial de TV ecuatoriano
Este fue un ingenioso comercial de televisión para la ya desaparecida aerolínea llamada Ecuatoriana de Aviación.
En el comercial participan el personaje “Don Evaristo”, también conocido como “Evaristo Corral y Chancleta” (interpretado por Ernesto Albán Mosquera), uno de los grandes humoristas ecuatorianos de antaño, junto con 'Sarsoza' (interpretado por Oscar Guerra), su eterno compañero de aventuras y finalmente al lado de esos dos estaba el astuto Tres Patines.
A juzgar por la avanzada edad de Tres Patines y la vestimenta que utiliza, se cree que dicho comercial es de finales década de los 1970s, época en donde Tres Patines grabó en Puerto Rico una serie de programas bajó el título “Tres Patines en su Salsa”.
Un adiós a Pototo
Fuente original: El Miami Herald, Miami (edición impresa)
13 Noviembre 1985
ESTA ES UNA REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA PUBLICACIÓN ORIGINAL IMPRESA (13-NOV-1985)

Entre las lágrimas de familiares y admiradores que acudieron el martes a velar los restos del legendario comediante cubano Leopoldo Fernández, creador de los personajes de Pototo y Tres Patines, también se escucharon risas y se vieron sonrisas, al recordarse anécdotas de su vida y su carácter.
Un desfile constante de personalidades de la farándula, amigos y público pasó durante todo el día por la Funeraria Rivero, donde yace el cadáver de Fernández, quien murió el lunes a los 82 años.
El cadáver se encuentra en un féretro cerrado. Solo la familia vera sus restos. "Dijo que era el único show que no le debía al público", explicó su viuda, Vilma Carbia. "Bromeo que la gente iba a decir: 'Mira, si se ve mas saludable y con los cachetes mas rosados que nunca' ".
Leer más »La Tremenda Corte (crónicas)
Fuente original: El Cambuche (volumen 3), Crónicas de la Facultad de Ciencias/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
5 Marzo 2008

Existe una ligera frontera entre el humorismo y la estupidez; principalmente el humorismo blanco deambula muy cerca de esta frontera. El primero es intencionado, e intenta arrancar una sonrisa y en el mejor de los casos una carcajada, ante una situación absurda. Lo segundo, lo cual es dramático, se realiza de forma natural, y tiene que ver con el estado de desarrollo de la persona o conjunto de personas.
Capulina fue bautizado como el campeón del humorismo blanco, y es un buen ejemplo de lo expuesto líneas arriba. Pero el ejemplo por excelencia lo constituye ese grupo cubano que en la década de los cincuenta popularizó La Tremenda Corte, aunque el programa se trasmite desde los cuarenta, misma que aún suele trasmitirse por radio. José Candelario Tres Patines (o tre’patine, como diría un cubano), interpretado por Leopoldo Fernández, desfilaba continuamente ante el juez, interpretado por Aníbal de Mar, acusado irremediablemente por Nananina, interpretada por Mimí Cal, o el gallego Rudecindo Caldeiro y Escobiña que se convertían en las víctimas de los abusos de Tres Patines, en casos como un billetericidio, un bombericidio, en fin, mismo que al final era sentenciado por el señor juez que dictaba la sentencia a manera de rima. Diariamente a las 6:45 de la mañana son trasmitidos programas de La Tremenda Corte en el 1340 de la amplitud modulada.
Leer más »